En la mente de un niño

La dinámica de dependencia del niño hacia sus padres, hace que los vea como
seres todopoderosos: le cuidan, le curan cuando enferma, le alimentan, le
consuelan cuando tiene pesadillas… Son los referentes en todo momento. Como niños lo único que queremos es agradar a nuestros padres, ser queridos por ellos. Es así que a menudo como niños nos hacemos cargo de las vivencias de los padres o éstas nos afectan sobremanera. Lo que la mente del niño (todavía) no puede entender es que los padres no son esos dioses todopoderosos sino personas con problemas, con virtudes y defectos, con buenos y malos días. Es bastante habitual descargar el mal humor o un mal día en nuestros hijos con gritos, castigos, desaires, alguna bofetada… Los niños por su lado son personitas demandantes de atención las 24 horas. Así que a menudo los padres pierden la paciencia y reaccionan, cuanto menos, haciendo alguna mueca de desagrado. Eso es algo que el niño todavía no puede comprender, y su vivencia es que lo que hace o quien es, no es válido, no es suficiente o es defectuoso. Lo único que quiere el niño es el amor de los padres, y su mayor terror, que le abandonen. Creo que en el fondo nuestra especie sabe que sin esas figuras adultas que nos cuidan, no podríamos sobrevivir. Eso significaría la muerte.
Es archiconocido en psicoterapia que lo primero que hay que hacer con un niño cuyos padres se separan es transmitirle que él no es el causante de esa separación.

Se dice de los niños que son inocentes. La inocencia inevitablemente va de la mano de la ignorancia: una ignorancia en el sentido de no comprender qué está sucediento. La mente se va desarrollando con el paso de los años. No se puede pretender que un niño de 3 ó 6 años razone como un adulto. Sin embargo, a menudo eso es lo que esperamos de ellos. Los niños no comprenden que son demandantes de 24 horas y que eso no hay nadie que lo pueda sostener; no comprenden que papá está nervioso porque podría perder su trabajo; no comprenden el dolor de mamá porque sospecha que su marido tiene una amante.

Cuando reiteradamente perdemos los estribos con ellos o les soltamos frases como “Pórtate bien”, “Calladito estás más mono”, “Hazme quedar bien”, “Eres un pesado. ¡Cállate!”, etc., el niño lo que vive es que lo que hace no está bien, o peor todavía, que él no está bien y que por su causa, hace enfadar a papá o a mamá. Se le mueve el pánico a ser abandonado, a que se le retire el anhelado amor de los padres. Esa es a grandes rasgos la vivencia del infante.

Por otro lado, los padres lo son sin que nadie les haya enseñado a tratar con niños. En ese sentido, también somos ignorantes. El único referente que hemos tenido son nuestros propios padres… que también hicieron lo que pudieron, que también tenían buenos y malos días. Y así el pez que se muerde la cola. Con todo esto, no quiero decir que no haya que poner límites a los hijos. Va más en la línea que vivimos en una sociedad que nos enseña a ser útiles, a hacer. Pero nadie nos enseña a lidiar con nuestro mundo emocional que es complejo. Así que en general los padres somos analfabetos emocionales y no podemos enseñar a nuestros hijos a lidiar con la tristeza, el miedo, la rabia, la angustia, la frustración, etc., porque tampoco nosotros sabemos cómo hacerlo.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s