Este año, la revista temática que cada año edita la AETG, la Revista de Terapia Gestalt, en la que participé con un artículo, ha dedicado por completo el número a los feminismos, los géneros y el patriarcado y cómo abordarlos desde lo terapéutico.

Si hay una idea transversal y recurrente en los artículos es que el género aparece en terapia bañado de lo social. Dicho de otro modo, están establecidas unas nociones sociales (que compartimos de manera inconsciente y que hemos aprendido a lo largo de la socialización) sobre lo que es aceptable en cuanto a género, qué comportamientos se esperan de cada sexo, o cómo el patriarcado ha instaurado unas relaciones estructurales de poder entre géneros.
Las personas que realizan terapia sufren en sus propias carnes las consecuencias de estas estructuras que tratan de regular las relaciones interpersonales. Por eso, sufrimos por amor, sentimos que somos una mala madre, o que no somos suficientemente buen@s porque no cumplimos con los requisitos ideales. Por ejemplo, no soy suficientemente masculino / femenina.
Uno de los artículos, de José Luis Gil y Rocío Menéndez, explora el amor romántico. Gil y Menéndez (2020: 129-130) presentan una serie de mitos alrededor del amor romántico que es frecuente encontrar en las sesiones de terapia. De hecho, un buen número de personas vienen a terapia precisamente porque sufren por amor, sea porque no encuentran La persona o porque están en pareja y la vida en pareja no es precisamente un paseo por el Danubio.
Para empezar, ¿qué es el amor romántico? Amor es un sentimiento de afecto e inclinación que se tiene hacia una o varias personas (también objetos o animales). Como parte de nuestra socialización, se nos ha inoculado una visión sobre qué es el Amor, cómo se debe o puede vivir, cómo es el cortejo, los roles de cada género, qué relación tiene con la sexualidad, la procreación, los bienes, etc. Según The School of Life, el movimiento del Romanticismo es el responsable de la actual visión sobre el amor y amar.
Este excelente artículo de Gil y Menéndez, me ha inspirado para ahondar a lo largo de próximos artículos, en los 10 mitos del amor que según ellos (y yo me sumo) son:
Mito nº 1: la media naranja. Hay una persona en el mundo con la que estamos mútuamente destinad@s. Nos completaremos.
Mito nº 2: todo el mundo debe tener pareja, como condición vital
Mito nº 3: la exclusividad en la pareja
Mito nº 4: la fidelidad en la pareja
Mito nº 5: los celos como una demostración de amor verdadero
Mito nº 6: el amor lo puede todo
Mito nº 7: el enamoramiento (confundido con amar)
Mito nº 8: el libre albedrío. Elegimos libremente a nuestra pareja.
Mito nº 9: la pareja se materializa a través del matrimonio y/o la convivencia (+ los hijos)
Mito nº 10: la pasión perdurará eternamente. El rol del deseo.
Fotografía: Pixabay
Si quieres recibir éste u otros artículos y recursos en tu correo, apúntate a mi newsletter.